Un taller de tres días lleno de alegría para descubrir o redescubrir el canto polifónico tradicional georgiano mientras liberas tu potencial vocal.
¿Cómo “sonar georgiano”? La riqueza de los cantos polifónicos georgianos reside en sus armonías características y en la gran diversidad de estilos regionales: sonidos fluidos en Samegrelo, tonos más directos en Guria, melismas característicos en Tusheti y Kakheti, o armonías "ásperas" en Svaneti.
Juntos descubriremos estos estilos y exploraremos cómo apropiarnos de ellos expresando nuestra voz única.
También se dedicará un lugar importante al calentamiento corporal y vocal, a la exploración espacial, a la improvisación, al trabajo del timbre, los armónicos, la escucha y la cohesión grupal.
Calentamiento corporal y vocal, exploración de estilos regionales, canto polifónico georgiano, improvisación vocal, trabajo del timbre y los armónicos, escucha colectiva.
Zoé vivió en Georgia durante 16 años. Su pasión por las polifonías orales tradicionales la llevó a Tbilisi después de estudiar en el conservatorio en Francia.
Se formó con numerosos conjuntos y maestros georgianos y siguió la formación de pedagogía vocal “Chant Voix et Corps” con Emmanuelle Trinquesse.
Desde hace muchos años, dirige talleres en Georgia y Francia sobre las polifonías tradicionales.
Con amigos georgianos, fundó el conjunto Kimilia en Tbilisi, cuyo primer álbum salió en 2019. También colabora con diversos músicos.
Su proyecto actual, Dasta Avala, explora los cantos olvidados del antiguo Tbilisi.