Presentación del festival
Desde 1996, se reúnen, durante el mes de julio, artistas de diferentes ámbitos procedentes del País Vasco y otras partes del mundo. La música, el baile, los cantos y los tambores, las “palabres”, la poesía y las artes plásticas. Ritmos de esperanza y de resistencia orquestan una polifonía artística cuya escritura nunca dejó de renovarse.
En la encrucijada de las tradiciones vivas y de las investigaciones de nuevos posibles, el festival se queda antes que todo un lugar de creación. Ahí está, con la presencia de un público anheloso de compartir, donde nacen proyectos de numerosos artistas. Los cursillos y las “palabres” convierten también este lugar de intercambio y de transmisión, un espacio de convivencia y de encuentros.
Errobiko Festibala es una celebración de la Niva, el río “Errobi”. Viva y agraciada después de bajar los Pirineos en caída libre pasando por mil redes subterráneas, alcanza el Río “Adour” en Bayona para arrojarse en el vasto océano. En Itsasu, donde se cavaron las hoces salvajes del Pas de Roland, donde aparecieron las montañas Artzamendi, Iguzkimendi, encontró su sitio el Festival. Éste anima a soñar y a la libertad, al trabajo fiel e intenso. Desde lo alto de los montes Arranomendi y Ezkandrai se puede ver el océano. “Itsasoa”. En la encrucijada del mar, de la tierra y del cielo, Itsasu es un lugar en el centro del “Tout-Monde”.
Errobiko Festibala es por lo tanto una invitación a navegar, pasear, volar. Como uno quiera. Un recorrido por los surcos cavados por los artistas procedentes de tradiciones populares vivas del mundo entero. A lo largo de los encuentros, llegando a la raíz de la fuente, las artes improvisadas y la interpretación creativa se irrigan y vuelven a nacer por sí mismos, características de una herencia viva. En el idioma vasco, según el poeta Josean Artze, recordar, “Gogoratu”, significa “Presente egin” es decir vivir de nuevo. Se trata pues de renacer en los reencuentros fecundos con la tradición viva.
“No somos nosotros los que elegimos el canto, sino él, el que nos elige. Sólo le queda al cantante volar hacia otros corazones”. — Josean Artze
Antes de dejarnos en el 2018, así se expresaba Josean Artze : “No somos nosotros los que elegimos el canto, sino él, el que nos elige. Sólo le queda al cantante volar hacia otros corazones”. Desde lo alto de Itsasu, Errobiko Festibala es una invitación para volar hacia lo desconocido. Hacia aquel espacio cuya definición de Edouard Glissant era “donde la dispersión permite reunir y donde los choques de cultura, disarmonía, desorden e interferencia se vuelven creadores”. Adelante hacia la bonita aventura del “Tout-Monde”...
La asociación : Ezkandrai
La asociación Ezkandrai fue creada en 1996 por un grupo de artistas del País Vasco intentando desarrollar el territorio trabajando por la creación artística. Va organizando acontecimientos que acogen a artistas y público produciendo y difundiendo al mismo tiempo numerosos proyectos.
Desde su creación, se mezclaron ahí varias generaciones. Algunas nacieron y crecieron ahí. Con los artistas y los filósofo invitados vamos formando una amplia familia. Entre ellos, estaban Edouard Glissant y Patrick Chamoiseau cuya participación fundadora contribuyó de manera esencial al enriquecimiento de nuestro pensamiento. Un pensamiento hecho archipélico. Partiendo de nuestras raíces, defendemos desarrollar nuestra cultura y territorio vinculándolas con las del mundo entero.
Conscientes de la importancia de la “biodiversidad cultural”, defendemos el concepto de Créolisation que nos parece la mejor protección contra las tentaciones de repliegue identitario. Un proceso en el que las artes vivas, paso a paso, actúan como catalizadores de un vasto proceso de creación.
Nuestras raíces son vascas, nuestro idioma de expresión artística es el Euskara, pero los proyectos que llevamos a cabo no conocen ninguna barrera estilística. Músicas tradicionales, jazz, bailes, poesía, improvisaciones y polifonías del Tout-Monde van cruzándose y mezclándose. Y, tanto como los árboles, desarrollamos nuestras raíces y ramas para mejor tender hacia el otro cultivando nuestra tierra.
Patrocinadores
Ezkandrai es una asociación firmemente arraigada en su territorio pero decididamente orientada hacia el exterior. Vamos tejiendo enlaces artísticos y culturales tanto a nivel local como nacional e internacionalmente, enriqueciendo así nuestro proceso creativo y nuestros proyectos.
Patrocinadores locales y colaboraciones artísticas
Vamos trabajando en estrecha colaboración con actores culturales mayores del País-Vasco y de Nouvelle-Aquitaine, entre los cuales :
- Malandain Ballet Biarritz
- Kukai Dantza
- Hebentik / Xiru
- Collectif Bilaka
- Scène Nationale du Sud Aquitain
- Loraldia
Estos patrocinadores alimentan nuestra acción y refuerzan la dinámica cultural de nuestra región.
Redes y colaboraciones más allá del País-Vasco
Nuestra apertura se traduce también por colaboraciones con estructuras nacionales e internacionales :
- Lost In Traditions / La Grande Folie (Limousin) – En el 2023, publicamos el disco Haratago con el sello La Grande Folie, siguiendo una relación artística de larga data con su colectivo.
- Réseau Zone Franche – Una red dedicada a las músicas del mundo, activa en Francia y en el mundo.
- FAMDT (Federación de los actores de las músicas y bailes tradicionales) – Beñat Achiary contribuyó en la creación de esta federación a la que planeamos afiliarnos en 2025
- Souffle Collectif (Paris) – Julen Achiary va colaborando regularmente con esta red artística, para acontecimientos en París, Ségriès, Roma o otros lugares.
Estos intercambios nos permiten ampliar nuestros horizontes y enriquecer nuestras producciones, como Errobiko Festibala.
Apoyo de patrocinadores institucionales
Son posibles nuestras acciones gracias al apoyo valioso de :
- Conseil Départemental des Pyrénées-Atlantiques
- Conseil Régional Nouvelle-Aquitaine
- Communauté d’Agglomération Pays Basque
- DRAC Nouvelle-Aquitaine
- Mairie d’Itxassou
- Institut Culturel Basque
- Ministère du Travail
Estos patrocinadores institucionales nos van acompañando en nuestra voluntad de crear, difundir, compartir una cultura viva y abierta hacia el mundo.
¡ Juntos, sigamos haciendo vibrar la creación !
Derechos culturales
En el seno de Ezkandrai, colocamos los derechos culturales en el corazón de nuestro proceso.
Una herencia comprometida : feminismo y familia artística
Ezkandrai, es, antes que todo, una familia de artistas y apasionado/as. Fundada en 1996, presidió la asociación hasta 2021 Maite Achiary Etchemendy, quien luchó toda su vida por defender los derechos y la voz de las mujeres. Aquel compromiso forma parte de nuestro ADN y se va reflejando en todas nuestras acciones, como el festival Errobiko Festivala.
El enlace social más allá de la escena
Los artistas de Ezkandrai y los que van colaborando con nosotros proceden sobre todo de músicas y bailes populares, profundamente arraigado/as en sus territorios. Su papel no se limita a una práctica profesional : llevan una función social, en la que el arte - que sea popular o experimental - se vuelve un verdadero vector de encuentros y cohesión.
La transmisión, base de una cultura viva
Para que perdure este enlace, le damos mucha importancia a la transmisión - del canto, de los instrumentos, del baile. Aprender, compartir y practicar son derechos fundamentales que van nutriendo la vitalidad cultural de un territorio. Por eso, nos comprometemos a hacer accesibles estos saberes.
El euskara, idioma vivo y creativo
El Euskara es el pilar de nuestra identidad. Lo vamos valorizando con :
- Una comunicación bilingüe (escrita y oral)
- Su integración en nuestras creaciones y en sus procesos de concepción.
Una cultura abierta sobre el mundo
¡ Los derechos culturales en el País Vasco no sólo incumben a los Vascos ! Desde el inicio, Ezkandrai va explorando las riquezas del intercambio cultural, lejos de los puntos de vistas exclusivos. Inspirado/as por la noción de “Créolisation” (Edouard Glissant), vamos proponiendo experiencias artísticas donde el encuentro con el Otro nos va transformando, sin borrar nuestras raíces. Este punto de vista se encuentra en nuestras creaciones, pero también en Errobiko Festivala, que acoge a artistas arraigado/as y abierto/as hacia la alteridad.